
Estrategia
TENDENCIAS ELÉCTRICAS PARA LA SIGUIENTE DÉCADA
Autonomía, Conectividad, Electrificación y Compartido, son las tendencias en la industria automotríz.
Los principales drivers para la industria automotriz son ya conocidos ACES por sus siglas en inglés de Autonomía, Conectividad, Electrificación y Compartido. Estas tendencias han disparado una ola de inversiones de empresas ajenas a la industria automotriz debido a que el tamaño del mercado y el tamaño del ticket es enorme.
En una reciente entrevista Mary Barra, la CEO de GM hablaba de los 27,000 millones de dólares que la empresa está destinando al fondeo de vehículos eléctricos como el futuro mismo de la empresa, argumentando que sus capacidades de producción, su experiencia y la capacidad instalada disponibles los hace un fuerte jugador para el futuro de los vehículos eléctricos. Incluso la semana pasada develaron ya un nuevo logotipo con tintes futuristas que hacen alusión a la electrificación de sus vehículos.
VW recientemente lanzó en EUA su ID.4, con batería de 82 Kwh y 77 Kwh de energía utilizable que argumenta tener un rango de 400 kilómetros en una sola carga. En 2020 había lanzado ya este modelo en Europa con éxito y representa una fuerte competencia al Tesla 3. Hoy Apple y Hyundai anunciaron sus planes para llevar a cabo una alianza para el diseño y fabricación de autos eléctricos y autónomos, mismos que estarían disponibles para el público en 2024, lo que impulsó la acción de Hyundai un 27% hacia arriba, aunque no se tienen aún detalles de dicha inversión. También hoy NIO, el fabricante de autos eléctricos anunció la producción de un vehículo eléctrico de producción masiva, aunque bajo otro nombre que NO reveló. NIO compite con sus 4 modelos premium en China contra BMW y FCA.
La gran barrera de los autos eléctricos es la autonomía de sus baterías, la red eléctrica de carga disponible, el costo ecológico de producción y el alto costo de los autos, pero mientras más jugadores entren al mercado, el abatimiento en el costo de materiales impactará más temprano que tarde el precio y será algo a lo que todos podamos aspirar. De acuerdo a un reciente artículo de Mckinsey, en los próximos 24 meses serán lanzados al mundo 250 nuevos modelos de autos eléctricos y estiman que para 2030 se tengan hasta 130 millones de autos eléctricos circulando, de hecho estiman que los EV´s cuadrupliquen sus número para 2025. Para poder abastecer de energía un parque vehicular tan grande, se requerirá de una inversión colosal en centros de carga estimada en 180 mil millones de dólares.
Mckinsey sugiere y estima que la integración de la red de carga sea a través de los desarrolladores inmobiliarios, en donde los edificios comerciales y residenciales integren o se preparen para una gran cantidad de centros de carga, ya que una demanda de ese tamaño se pudiera estimar de 180 a 235 terawatts a nivel mundial.
A medida que con la adopción bajen los precios de los autos, el público menos afluente tendrá acceso a ellos y los complejos habitacionales multifamiliares con sus limitaciones actuales, habrán de adaptarse para dar cabida a las necesidades de los EV´s. Hoy es más común encontrar puntos de carga sencillos en algunas casas u oficinas.
En México Renault planea traer la Kango en versión eléctrica, vehículo que en su versión eléctrica es utilizada por empresas micro, pequeñas y grandes, mismas que habrán de resolver la problemática de los centros de carga, para garantizar el retorno de sus inversiones con vehículos siempre disponibles con carga suficiente para llevar a cabo las entregas y servicios a sus clientes. Interesantes retos planteará el crecimiento de los EV´s en México y en el mundo, al mismo tiempo que traerá grandes oportunidades de inversión a ser capitalizadas por OEM´s, distribuidores, inversionistas y gobiernos.
#EV #ECOLOGÍA #ACES #FUTURO #VISIÓN #AUTONOMÍA
Jan 11, 2021 POR Mario Zepeda
+ del Blog