
Personas y Cultura
RESPONSABILIDAD SOCIAL ECOLÓGICA
La cultura de un país puede medirse por la altura de sus arboles.
Importante destacar que tanto podríamos beneficiarnos culturalmente al difundir, fomentar y apoyar a las Leydy Pech de nuestro país, esas activistas incansables que defienden a capa y espada la ecología y las raíces de México.
Leydy Pech es la 3ra generación de apicultores de su familia en la península de Yucatán, oficio que aprendió de su abuela y que hoy da trabajo a 10 miembros de su familia. En México miles de familias dependen de la apicultura y casi la mitad de la producción nacional proviene de la península de Yucatán, pero en la última década se han visto atacados y seriamente amenazados por diversos factores.
Las colmenas que las familias yucatecas como la de Leidy Pech tienen y cuidan para su sustento, son de una abeja llamada melipona beecheii (abeja sagrada maya), que es una especie silvestre que no tiene aguijón y al parecer fue domesticada por los pueblos mayas, posee propiedades curativas únicas al grado que en la época prehispánica se realizaban varias ceremonias al año en su honor, por lo que su valor histórico cultural es aún mayor.
Leydi Pech en 2012 comenzó a darse cuenta que la población de abejas disminuía de manera dramática, se estaban muriendo y se dio a la tarea de investigar porqué morían estas abejas que son indispensables para la sostenibilidad del entorno. Descubrió que justo en esa época Monsanto sembraba grandes cantidades de soya transgénica que es a base de semillas genéticamente modificadas, devastando grandes cantidades de flora endémica de la región afectando directamente a la apicultura de la región.
Con el apoyo de un grupo de campesinos de la región encabezó una acción legal para poner un alto a Monsanto y la siembra de soya transgénica, acción que ganó en la Suprema Corte de Justicia, quien dictaminó que Monsanto violaba los derechos de los Mayas, suspendiendo la siembra y revocando el permiso para su cultivo. Hoy en día el tren maya, proyecto del actual gobierno, amenaza de la misma forma a los apicultores de la región.
En noviembre de 2020 Leydi Pech recibió el Goldman Prize, que algunos llaman el Nobel ecológico, por su constante defensa de la apicultura en la península de Yucatán, acciones por la que ya muchos la llaman "La guardiana de las abejas" o la "dama de miel".
El polen de estas abejas cumple una labor polinizadora por demás importante en la región en cultivos de calabaza, achiote, aguacate, café, chayote, mango, pepino, sandía, tomate y por supuesto chile habanero. Incluso recomiendo ver la película animada Bee Movie: La historia de una abeja, que en sus últimos 15 minutos muestra lo devastador que puede ser perder el efecto de la polinización.
Alrededor de México en todas las comunidades, hay acciones específicas que que requieren del apoyo y como ciudadanos podemos apoyar a que se lleven a cabo. Algunas serán para el cuidado de nuestra ecología, el fomento de la cultura, apoyo a la educación, fomento nuestras raíces mexicanas, cuidado de ciertas enfermedades, etc. Acciones que como sociedad nos fortalecen y que abonan a una mejor sociedad fortalecida y sensibilizada de lo verdaderamente trascendente e importante.
“Las abejas son nuestro patrimonio, pero están en riesgo porque se están deforestando y se están incorporando monocultivos que las están matando. Para mí es importante la conservación porque dependo de mi territorio. Las abejas sostienen mi economía y además son esenciales para la vida.”
#LeydyPech #Yucatan #Ecologia #Mayas
Jan 08, 2021 POR Mario Zepeda
+ del Blog